lunes, 31 de marzo de 2014

Tiene 16 años y descubre un método para detectar cáncer que cuesta 3 centavos.


Noticia enviada por Mª José Buendía. 2º B
Jack Andraka tiene 16 años y a los 13 perdió un ser querido por culpa del cáncer. En ese momento comenzó sus investigaciones en relación a la enfermedad y, tres años más tarde, descubrió una forma de detectarla que cuesta US$0.3 y toma solo cinco minutos.
Se trata de un sensor de papel que detecta tres tipos de cáncer -páncreas, ovario y pulmón- en cinco minutos. A través de este sensor se detecta la proteína mesotelina que se encuentra en la sangre de los enfermos de estos tipos de cáncer.
Para ello utilizó anticuerpos. De esta manera se obtiene un marcador que únicamente reacciona ante dicha proteína.
Según explica, la prueba tiene 100% de efectividad. Jack presentó su investigación a 200 laboratorios y  en todos fue denegado, hasta que la Universidad de Johns Hopkins decidió apoyarlo en su desarrollo.

jueves, 27 de marzo de 2014

¿Qué es la heterocromía?

Noticia enviada por Elvira Blanco 2º B
La heterocromía (en oftalmología conocida como heterochromia iridum ) es una anomalía de los ojos en la que los iris son de diferente color, total o parcialmente. La diferencia en el color puede ser completa (heterocromía total) o parcial (heterocromía parcial).
La heterocromía se presenta con poca frecuencia y puede ser congénita (presente desde el nacimiento) o adquirida.
Cuando es congénita, lo normal es que se presente en gatos o perros de raza Husky Siberiano, Collie de la frontera o Bobtail, Dálmata, Gran Pastor y Pastor Autraliano.
Puede estar asociada con algunas enfermedades raras, como la neubrofimatrósis, el Síndrome de Waardenburg o el Síndrome de Claude Bernard-Horner.
Pero cuando es adquirida puede deberse a un traumatismo, al depósito de pigmentos, a la administración de fármacos a nivel ocular u otras enfermedades.


martes, 25 de marzo de 2014

NUEVA TEORÍA SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS

Noticia enviada por Ricardo López Palazón 2ºC
Hasta ahora, solo contábamos con un sospechoso firme para explicar la extinción de los dinosaurios: fue seguramente un asteroide el que acabó con la mitad de la vida en la Tierra hace 65 millones de años. Pero además pudo contar con un misterioso cómplice, según proponen los físicos teóricos Matthew Reece y Lisa Randall.
A la espera de ser comprobada, su teoría sugiere que un disco de materia oscura –componente del universo que solo se puede detectar por sus efectos gravitatorios corta la Vía Láctea por la mitad.
Pues bien, en su movimiento ondulatorio alrededor del centro de la galaxia, el Sol atravesaría cíclicamente esta fina concentración de materia invisible, lo que produciría una perturbación de la gravedad en la nube de Oort –situada en los confines del Sistema Solar– y modificaría la órbita de los cometas.
Reece y Randall creen que esto puede pasar aproximadamente cada 35 millones de años, cuando, de acuerdo con algunos estudios de cráteres terrestres, se acentúa el impacto de asteroides sobre nuestro planeta. De ser cierto, el tránsito solar por la franja oscura jugaría un papel decisivo en el fenómeno de las extinciones masivas.


lunes, 24 de marzo de 2014

Ecologistas reclaman el cierre de las nucleares en el tercer aniversario del accidente de Fukushima.

Noticia enviada por: Ángela Martínez 2º B.

RESUMEN: Miembros de Ecologistas en Acción y de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético se han concentrado esta mañana ante la sede del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para recordar el tercer aniversario del accidente de la central nuclear de Fukushima Daichii (Japón) y para reclamar un cambio de rumbo en la política energética española. Piensan que lo mejor sería dejar de producir energía eléctrica mediante la energía nuclear.
Fukushima hoy

En el acto han leído un manifiesto en el que denuncian que, tres años después, la situación en la zona de Fukushima “se encuentra lejos de estar bajo control”. En homenaje a las víctimas del accidente, los ecologistas han plantado tres cerezos -emblemático símbolo de la cultura japonesa- en el madrileño Paseo de la Castellana.
Rodrigo Irurzun, coordinador del área de energía de Ecologistas en Acción, ha reclamado “el cierre paulatino de todas las centrales nucleares españolas” por representar un “peligro evitable”, y ha demandado una democratización del proceso de decisión sobre la gestión a los residuos nucleares, para encontrar “la solución menos mala”. “Con un calendario de cierre debatiremos el destino de las toneladas de residuos. Sin prisa y con transparencia. Sin chantajes y con rigor”, han plasmado en el manifiesto.
Ecologistas en Acción presentará esta tarde un informe sobre las consecuencias del accidente, cuyas conclusiones, afirma Irurzun, “son muy claras”. “Lo que nos demuestra el accidente de Fukushima es que puede haber circunstancias externas que provoquen un accidente de consecuencias catastróficas, impredecibles e ingestionables”. Por lo que, según Irurzun, “lo más sensato es dejar de producir energía eléctrica mediante la energía nuclear”.
Por su parte, Cote Romero, coordinadora de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, ha denunciado que las consecuencias del accidente japonés siguen estando presentes. “Tres años después del accidente, aún el peligro no está controlado”. Romero se ha lamentado además de las intenciones del gobierno de reabrir la central nuclear de Garoña (Burgos): “La reapertura está complicada, pero están haciendo todo lo posible para que Nuclenor, la empresa propietaria de Garoña, reabra las instalaciones”. La energía nuclear, ha sentenciado, “es cara, peligrosa y, en el caso del Estado español, es prescindible”.
El 11 de marzo de 2011 Japón sufrió un terremoto de 8,9 grados en la escala Richter. El tsunami que se produjo a continuación dejó sin alimentación eléctrica a tres de los seis reactores de la central nuclear de Fukushima Daiichi. En consecuencia, se produjo la fusión parcial del núcleo de 2 reactores, con la consecuente emisión de radiactividad a la atmósfera, al mar y las aguas subterráneas. El accidente fue clasificado como nivel 7 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés), una escala que va de 0 a 7 y que sirve para medir la gravedad de un suceso en términos de seguridad.



Veranos con tres o cuatro grados más en España por el cambio climático

Noticia enviada por Jaime López Pay 2º C
Si la temperatura media en la superficie del planeta sube dos grados, los efectos del cambio climático no serán uniformes, y el Continente Europeo está entre las regiones donde el calentamiento será mayor, con temperaturas más altas en verano en el sur y en invierno en el norte y el este de Europa. Son las conclusiones de un nuevo estudio internacional centrado sobre ese umbral de los dos grados que los científicos han definido como de alto riesgo climático y que los países han acordado, en el marco de Naciones Unidas, no superar, aunque no hayan tomado aún medidas eficaces para lograrlo. La investigación especifica que en el sureste europeo y la península Ibérica las máximas en verano pueden aumentar entre tres y cuatro grados, situándose bien por encima de los 40 en regiones que ya ahora experimentan temperaturas entre las más altas de Europa, como España, Portugal y Francia, con lo que se incrementará la evaporación y la sequía. Los dos grados globales se alcanzarán hacia mediados de siglo. En Suecia y en Rusia, el efecto será especialmente notable en invierno, cuando las temperaturas pueden subir seis grados.
“Un calentamiento de dos grados centígrados respecto al clima preindustrial se ha considerado un umbral que la sociedad no debe sobrepasar para limitar los efectos peligrosos del cambio climático antropogénico”, empiezan por explicar Robert Vautard, científico del Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente francés, y sus colegas. “Los posibles cambios en el clima regional bajo ese nivel límite de calentamiento global no se han investigado hasta ahora en detalle”, aclaran en su artículo, publicado en la revista Environmental Research Letter.
Otro resultado notable de su estudio es un incremento previsible de las lluvias (siempre en el umbral de los dos grados globales) en Europa central y septentrional, así como un aumento de las precipitaciones extremas en gran parte del continente, con el consiguiente mayor riesgo de que se produzcan inundaciones catastróficas. Los investigadores recuerdan que, según estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente, las pérdidas económicas en la última década por estos fenómenos meteorológicos extremos superan los 50.000 millones de euros. Sin embargo, en cuanto a precipitaciones, el sur del continente será la excepción, experimentando un declive de las lluvias de entre un 10% y un 15% en verano.
Dado que el calor extremo en la temporada estival está estrechamente relacionado la mortalidad y los problemas de salud derivados de las altas temperaturas, cabe esperar, recuerdan los investigadores, un agravamiento de este impacto en las regiones más vulnerables del sur de Europa, mientras que los mínimos menos extremos en invierno en el Norte tendrán un efecto sanitario positivo, a la vez que se reducirá el coste de calefacción; pero sufrirán los ecosistemas y el turismo.
Sobre la advertencia científica del riesgo de daños catastróficos provocados por el calentamiento de dos grados, los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climáticoacordaron, en 2010, la necesidad de contener las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que se alcance ese nivel de calentamiento, con la UE especialmente comprometida en el objetivo.
Vautart y sus colegas han trabajado combinando 15 modelos climáticos de escala regional y partiendo de uno de los escenarios de futuro que los científicos utilizan en estas investigaciones para considerar diferentes condiciones socioeconómicas posibles. En concreto, han trabajado con un escenario que cuenta con un muy rápido crecimiento económico mundial, que alcanza un máximo de población hacia mediados de siglo para decaer después y una introducción rápida de nuevas y eficientes tecnologías; en cuanto a la energía, el escenario denominado A1B se basa en un equilibrio entre las diferentes fuentes sin que la sociedad dependa excesivamente de una de ellas. Los investigadores puntualizan, además, que estudios regionales previos como el proyecto europeo Ensambles se han centrado en el clima futuro en periodos de tiempos prefijados (a mediados de siglo, a finales, etcétera), mientras que ellos ahora enfocan su trabajo específicamente a los cambios de las condiciones que pueden provocar los dos grados de calentamiento de media global.

jueves, 20 de marzo de 2014

Un possible deuxième Terre:

Noticia enviada por Celia Campuzano Zárate 2º B
El universo sigue siendo un completo misterio hasta ahora pero cada vez sabemos más de él. El primer planeta que orbita una estrella diferente al Sol fue descubierto en 1995. Casi dos décadas después, los astrónomos ya conocen un millar de ellos y tienen la firme creencia de que encontrarán muchos más. La Agencia Espacial Europea (ESA) aprobó una nueva misión para localizar estos mundos, denoninados  exoplanetas. En especial, aquellos que puedan tener condiciones de habitabilidad y convertirse en una segunda Tierra. El lanzamiento de la nave, denominada PLATO (siglas en inglés de Tránsitos Planetarios y Oscilaciones de Estrellas) está previsto para 2024, La misión PLATO observará hasta un millón de estrellas relativamente cercanas en busca de estos mundos.
PLATO partirá en un cohete y durante seis años orbitará en torno a un punto virtual en el espacio situado 1,5 millones de kilómetros más allá de la Tierra, mirando desde el Sol. Desde allí observará hasta un millón de estrellas relativamente cercanas en un área que cubre la mitad del cielo de esta forma, estudiará miles de sistemas exoplanetarios y trabajará con especial dedicación para descubrir planetas tipo Tierra y supertierras en la zona habitable de su estrella, la región alrededor en la que los planetas podrían albergar agua superficial en estado líquido.
Además, la misión investigará la actividad sísmica de las estrellas, determinando características como su masa, radio y edad.

La fuente: http://www.abc.es/

Qu'est ce qu'une exoplanète ?   

Les deux familles de planètes dans le Système Solaire
figures/2familles.jpg
Crédit : NASA / JPL et Observatoire de Paris / UFE

Les planètes du système solaire

Du point de vue astronomique, la Terre appartient au système solaire, c'est-à-dire à l'ensemble des corps célestes qui sont liés au Soleil par l'attraction gravitationnelle. Parmi ces corps, on distingue:

  • Les cinq planètes visibles à l'œil nu dans le ciel nocturne et connues depuis l'Antiquité : Mercure, Vénus, Mars, Jupiter et Saturne;
  • Deux planètes découvertes plus récemment par des observations télescopiques : Uranus (1781) et Neptune (1846);
  • Et plusieurs planètes naines, dont Cérès (1801), Pluton (1930), et Eris (2003).
Au total, on compte donc huit planètes (Terre incluse) en orbite autour du Soleil.
Les planètes du système solaire sont des corps sphériques à croûte rocheuse dans le cas des planètes dites telluriques, et des sphères de gaz et de glace dans le cas des planètes géantes (Jupiter, Saturne, Uranus et Neptune). Pluton est un corps solide fait de roches et de glaces.
Au contraire du Soleil et des étoiles , les planètes (et les autres corps du système solaire) ne sont pas le siège de réactions de fusion thermonucléaire. Ce qui les rend visibles à nos yeux c'est la lumière qu'elles réfléchissent du Soleil.

Les exoplanètes : des planètes hors du système solaire

Une exoplanète, ou planète extrasolaire, est une planète en orbite autour d'une autre étoile que le Soleil (le préfixe exo signifie hors de en Grec). Jusqu'à présent, on connaît surtout des planètes de type géante gazeuse, qui sont plus faciles à détecter que les planètes de type tellurique. Malgré tout, les méthodes de détection devenant de plus en plus sensibles, on commence aussi à observer des exoplanètes d'une taille comparable à la Terre.
Sourcehttps://media4.obspm.fr/exoplanetes/pages_definition/questce.html

miércoles, 19 de marzo de 2014

La mayor explosión de la Luna nunca registrada.

Noticia enviada por Silvia Yepes 2º B

Un equipo de científicos de la Universidad de Huelva, ha detectado el mayor impacto registrado de una roca contra la luna, que pudo originar un cráter de unos 40 metros de diámetro.
Este se produjo cuando una roca, con un peso similar al de un coche pequeño, entre 400 y 450 kilos, chocó contra la luna y produjo "un destello tan brillante que pudo observarse a simple vista y que se prolongó durante ocho segundos" Se ha precisado que el destello es, por tanto, "el más longevo e intenso observado nunca" y el hallazgo fue posible gracias a dos telescopios del Proyecto Midas. En el análisis llevado a cabo se calcula que el nuevo cráter podría medir unos 40 metros de diámetro y que la roca que lo produjo medía entre 60 y 150 centímetros.

La colisión tuvo lugar a unos 61.000 kilómetros por hora en la zona conocida como Mar de las Nubes, una antigua cuenca de lava solidificada con una extensión similar a la de la Península Ibérica.

Ahora, los investigadores se pondrán en contacto con la NASA para, a través del satélite LRO, poder detectar el cráter y analizarlo. Esto,sin embargo, no es motivo de alarma ya que la atmósfera sirve de parapeto y la mayoría o bien se desintegran completamente al chocar con ella o en caso de que alguna parte resista entran en forma de meteoritos pero muy pequeños.

Fuentehttp://www.elmundo.es/ciencia/2014/02/24/530b0861268e3e3d388b456c.html

Si tu veux lire ou écouter la petite histoire: "Le Soleil et la  Lune" , clique ici...

martes, 18 de marzo de 2014

¿Qué es el fuego de San Telmo?

Noticia enviada por: Pedro Serna 2º D

Si has visto luces de neón o fluorescentes, entonces has visto versiones artificiales del fuego de San Telmo. Todas esas luces brillantes son plasmas, o gases ionizados. Hacia el final de una tormenta eléctrica, el fuego de San Telmo toma la apariencia de "llamas" azules en la punta de los mástiles de embarcaciones, alas de aviones, mástiles, campanarios, postes de luces, y otros objetos altos y puntiagudos.
A pesar del nombre y de su apariencia, no se trata de ningún fuego y nada se quema. El brillo tampoco es un rayo, que, como recordarás, es una chispa de partículas cargadas atravesando rápidamente el cielo. El fuego de San Telmo es un fenómeno eléctrico diferente, es una chispa continua denominada descarga de corona. A diferencia de los rayos, ésta no se desplaza a ningún lado.


El fuego de San Telmo se forma generalmente en la punta de objetos altos porque la superficie reducida requiere menos voltaje para que las partículas con cargas opuestas se atraigan entre sí. Si bien el plasma es inmóvil, existe un tipo de rayo que parece no quedarse quieto

En realidad no es fuego, sino una descarga luminiscente. El fogonazo se produce cuando el campo eléctrico creado por una tormenta intensa ioniza el aire y hace que en su seno se forme un plasma de partículas cargadas que se mueven conjuntamente. Ese plasma adquiere un resplandor blanco azulado, que a veces tiene la apariencia de un haz de fuego e incluso puede formar largos e impresionantes chorros.

No es de extrañar que, antes de que Benjamin Franklin le diera explicación científica en 1749, este meteoro ígneo sobrecogiera a los marineros, pues formaba llamaradas en el extremo de los mástiles y altera la brújula. Y aún conociendo su naturaleza, este fenómeno siguió acongojando a los pasajeros -y la tripulación- de los antiguosdirigibles que se cargaban con hidrógeno, un gas muy inflamable. Su miedo estaba justificado: por ejemplo, el fuego de San Telmo hizo que el zepelín Hindenburg ardiera en pleno vuelo, en 1937. 


http://www.muyinteresante.es/naturaleza/preguntas-respuestas/icomo-se-origina-el-fuego-de-san-telmo



Desarrollan glóbulos rojos sintéticos

Noticia enviada por Irene Guillén 2º C

La función primaria de los glóbulos rojos naturales es transportar oxígeno, y los glóbulos rojos sintéticos lo hacen muy bien, manteniendo el 90 por ciento de su capacidad de fijación de oxigeno después de una semana.

Sin embargo, los glóbulos rojos sintéticos son también capaces de liberar fármacos de manera eficaz y controlada, así como de transportar agentes de contraste de amplia distribución para incrementar la resolución en el diagnóstico por imágenes.

"Esta capacidad para crear transportadores biomiméticos flexibles para agentes terapéuticos y de diagnóstico, abre realmente toda una nueva gama de posibilidades en la liberación de fármacos y aplicaciones similares", valora Samir Mitragotri, de la Universidad de California en Santa Bárbara. "Podemos diseñar glóbulos rojos sintéticos para transportar agentes terapéuticos adicionales, tanto encapsulados en el glóbulo rojo sintético como sobre su superficie".

Además de sintetizar partículas que imitan la forma y propiedades de los glóbulos rojos sanos, la técnica con la que han trabajado los investigadores también puede usarse para desarrollar partículas que imiten la forma y propiedades de células enfermas.
Se espera que la disponibilidad de las células enfermas sintéticas conduzca a un conocimiento más profundo de cómo afectan a los glóbulos rojos ciertas enfermedades.

Fuente:  http://www.solociencia.com/medicina/10012105.htm

Les globules rouges en français.

Un globule rouge est une cellule sanguine qui permet le transport de l’oxygène. Le globule rouge prend aussi les noms d’érythrocyte (erythros = rouge) et d’hématie.  
Les érythrocytes transportent le dioxygène (O2) des poumons à toutes les cellules de l'organisme et une partie du dioxyde de carbone (CO2) des cellules aux poumons. Le glucose est la seule source d'énergie des érythrocytes.     

Sourcehttp://www.futura-sciences.com/magazines/sante/infos/dico/d/medecine-globule-rouge-715/ 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Perros y gatos pueden ver en ultravioleta

Noticia enviada por Celia Pérez Vigueras 2ºC
Investigadores británicos aseguran que, pese a lo que se creía hasta ahora, muchos mamíferos tienen la capacidad de ver cosas invisibles a los ojos humanos, lo que podría explicar parte de su comportamiento
La capacidad de ver en ultravioleta está muy extendida entre animales como aves, peces y reptiles, pero es rara entre los mamíferos. Hasta ahora, se creía que de los mamíferos solo los ratones, las ratas, los murciélagos, algunos marsupiales y, curiosamente, también los renos, podían ver las radiaciones de más alta frecuencia por encima del violeta en el espectro visible.

Sin embargo, investigadores británicos sugieren que perros, gatos, erizos, hurones y okapis también poseen esta supervisión. Esto podría explicar algunos comportamientos extraños de nuestras mascotas. Simplemente, están viendo algo que nosotros no vemos.
La luz está hecha de un espectro de colores. La luz visible, la que vemos los humanos, va del rojo al violeta. Por debajo de ese espectro se encuentran las ondas ultravioletas, que nosotros no podemos ver. En el estudio, los investigadores examinaron los ojos de un buen número de mamíferos  y midieron cuánta luz llegaba a la retina del animal. Los investigadores descubrieron que muchos animales, incluidos perros, gatos, erizos, hurones y okapis, tenían ojos preparados para esta sensibilidad, lo que implica que pueden ver en ultravioleta.
Une habileté utile
Il y a beaucoup d'exemples de choses que les animaux sensibles aux rayons ultraviolets pourraient voir tandis que les êtres humains ne peuvent pas, par exemple, les patrons dans les fleurs qu'indiquent où il est le nectar, les traces de l'urine qu'ils portent au barrage... et par exemple les rennes pourraient distinguer aux ours blancs polaires dans la neige. Cela pourrait expliquer certains des comportements étrangers de notre mascotte. Peut-être ils ont vu quelque chose qui à nous nous passe inaperçu.



lunes, 3 de marzo de 2014

Confirmado: el Homo Antecessor de Atapuerca tiene 900.000 años.


Noticia enviada por María Molina, 2º C
La datación del yacimiento de la Gran Dolina fue objeto, desde el principio, de un intenso debate.
Uno de los aspectos más controvertidos (y que más debate generan) de los yacimientos de Atapuerca es la datación de los estratos en los que se encuentran los fósiles. Se trata de un aspecto de fundamental importancia a la hora de determinar la antigüedad de los restos humanos hallados en la localidad burgalesa y, por lo tanto para establecer una cronología exacta que permita situar a Homo Antecessor en el lugar evolutivo que le corresponde.
Ahora, un equipo del Centro Nacional de Evolución Humana acaba de publicar los datos más fiables al respecto en la revista «Journal of Archaeological Science». Y el resultado es que los sedimentos de Gran Dolina, donde en 1994 aparecieron los primeros restos de Homo Antecessor, tienen 900.000 años de antigüedad.
En 1995, la revista Nature publicó el hallazgo de los restos de un homínido en el estrato TD6 de Gran Dolina, atribuyéndole 780.000 años de antigüedad. Se trataba del primer ejemplar de Homo antecessor, el humano más antiguo conocido en Europa.
Sin embargo, la datación de este yacimiento fue objeto, desde el principio, de un intenso debate, hasta el punto de que, en 2012, un diario británico llegó a acusar a Juan Luis Arsuaga, uno de los directores de Atapuerca, de «distorsionar el cuadro de la evolución humana». Pero los investigadores españoles estaban ya trabajando entonces para resolver el problema y despejar cualquier duda que pudiera existir sobre las fechas atribuíbles a los fósiles.
Fuente:  ABC/ ciencia