lunes, 28 de abril de 2014

Se descubre un nuevo planeta habitable

Noticia enviada por Alberto Martínez 2º C
En la constelación del Cisne, a unos 500 millones de años-luz de la Tierra, los científicos han confirmado la existencia de un planeta que podría ser habitable. Fue nombrado como Kepler-186f. "Es extremadamente difícil detectar y confirmar estos planetas del tamaño de la Tierra y ahora que hemos encontrado uno queremos encontrar más", dijo en una teleconferencia Elisa Quintana, científica investigadora del Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. 


Las observaciones de Keck y de Géminis (telescopios) combinadas con otros datos y cálculos numéricos nos permiten confiar un 99,98% que Kepler-186f es real", agregó Thomas Barcklay, del Instituto de Investigación del Área de la Bahía, en Ames. 
La búsqueda de planetas similares a la Tierra no es nueva. Es una de las aventuras mayores en la investigación espacial actual. Incluso se han detectado ya cientos de planetas del tamaño de la Tierra y más pequeños. La mayoría circu­la en órbitas demasiado cercanas a su estrella, como para que haya agua líquida en su superficie y por tanto la posibilidad de vida.  
Con el Kepler-186f hay una diferencia. Si como hasta ahora se cree tiene una atmósfera y agua en su superficie, como la Tierra, ese líquido probablemente sea una cuna de vida. El planeta es el quinto más alejado de Kepler-186, en un sistema de cinco planetas.


jueves, 24 de abril de 2014

¿Por qué la Luna tiene una cara oculta?

Noticia enviada por Tania Espín 2º B
¿Por qué nos oculta una de sus caras la Luna? ¿Por qué no nos muestra toda su superficie mientras gira?
Parece lógico que al girar sobre sí misma, la Luna debería mostrarnos toda su superficie, pero no es así. 
Y lo es por una sencilla razón: La Luna tarda lo mismo en dar una vuelta sobre sí misma (movimiento de rotación) que en dar una  vuelta alrededor de la Tierra (movimiento de traslación). Así que cada vez que gira un poco sobre su eje, también se traslada un poco  alrededor nuestro, de manera que nos muestra siempre la misma cara. 
¡Qué casualidad! Tarda 28 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra y también tarda 28 días en dar un giro sobre sí misma. De no  ser así nos mostraría más del 59% de su superficie como hace actualmente.
 ¿Casualidad? Nada más lejos de la realidad: la mayoría de los satélites del Sistema Solar sufren este mismo efecto. Se dice que  está desgirados.
 Aunque en un origen la Luna poseyera una rotación diferencial, la fuerza gravitatoria que opera entre ambos astros ha acabado  anclando gravitacionalmente a la Luna en su posición actual. 
En el espacio, los cuerpos se atraen unos a otros con sus fuerzas gravitatorias. Es conocido el efecto que la fuerza gravitatoria de la  Luna causa en los mares, y que no es otro que las mareas. Pues bien, al contrario ocurre lo mismo y en mayor proporción, ya que la  masa de la Tierra es muy superior a la del satélite.
Esas fuerzas deformadoras no operan sobre las masas de agua —ya que no hay— sino sobre la roca sólida, creando movimientos de marea en la propia masa rocosa y creando fricciones  internas que disipan energía. Esta pérdida de energía va frenando los movimientos rotacionales de ambos astros y, de momento, el  efecto visible es que la deformación de marea ha quedado fija y la rotación de la Luna se ha acompasado a la traslación al adecuarse  al giro de la Tierra. Lo que se conoce como efecto gradiente gravitatorio.
Con el tiempo suficiente, la Tierra frenaría su rotación adecuándose a la fuerza gravitatoria de la Luna y ambos astros acabarían con  una deformación fija, apuntando el uno hacia el otro y girando sin dejar de mirarse, esto es, la Luna presentaría una sola cara (como  ahora) pero solamente se podría ver desde una cara de la Tierra. 
Fuentehttp://www.sabercurioso.es/2007/10/24/por-que-luna-tiene-cara-oculta/

Pour voir des images de la face cachée de la Lune clique ici:

http://lci.tf1.fr/science/nouvelles-technologies/la-nasa-devoile-la-face-cachee-de-la-lune-en-haute-definition-8268404.html

Las púas del puercoespín

Noticia enviada por Tamara Méndez 2º C
Las púas son la mejor arma de defensa que tiene el puerco espín norteamericano (Erethizon dorsatum): arrancarlas cuesta el doble de esfuerzo que clavarlas, porque en el extremo de cada una de ellas hay, a su vez, una serie de púas más pequeñas. Este descubrimiento dio una idea a un equipo de investigadores médicos: reproducir este mecanismo en el desarrollo de nuevos materiales adhesivos con aplicaciones en medicina.

El diseño de las agujas hipodérmicas también podría beneficiarse. Cuanta menos fuerza se requiera para puncionar la carne, menos posibilidades habrá de excederse en la inserción. Para clavar una púa basta la mitad de la presión que se necesita para insertar una aguja, lo que facilitaría, por ejemplo, las punciones lumbares. Para que el tejido no se desgarre al retirar la aguja, Jeffrey Karp, de la Universidad Harvard, y Robert Langer, del MIT, realizan estudios sobre degradación programada: las púas perderían agarre a partir de cierto momento. En algunos casos, como en la vacunación de ganado o en la medicina de guerra, lo ideal sería lo contrario: que la aguja no se suelte con facilidad.

Quelle est la différence entre un hérisson et un porc-épic ?
Clique ici et tu trouveras la réponse...

miércoles, 9 de abril de 2014

ASÍ AFECTA CANDY CRUSH A NUESTRO CEREBRO

Noticia enviada por María Molina 2º C

El popular juego explota tradicionales debilidades de la mente humana para crear adicción. 

La mecánica del juego no podría resultar más simple. Juntar tres caramelos iguales para avanzar en el marcador. Las frutas de la tragaperras de toda la vida se convierten en caramelos y se adaptan a las plataformas del siglo XXI. Ahora bien, ¿cómo manipula la famosa aplicación nuestro cerebro para mantenernos enganchados?
La dimensión alcanzada por el fenómeno Candy Crush ha llevado a la comunidad científica a buscar respuesta a esta pregunta y tratar de explicar los mecanismos empleados por sus creadores para crear un altísimo nivel de adicción que ha llevado incluso a ocasionar dolores de espalda y brazos entre usuarios que le dedican hasta diez horas diarias.
Los primeros niveles resultan extraordinariamente fáciles. El juego permite ganar, adquirir confianza e ir progresando rápidamente, lo que proporciona un fuerte sentimiento de satisfacción y superación. “Estos logros se perciben como mini recompensas en el cerebro, liberando dopamina y aprovechando el mismo neurocircuito implicado en la adicción, para reforzar las acciones”, según explica la corresponsal de Ciencia del diario británico The Guardian, Dana Smith.  “A pesar de su reputación como un producto químico que produce placer, motivación y deseo, la dopamina también desempeña un papel crucial en la regulación del aprendizaje, consolidando comportamientos que se repiten una y otra vez”.
Aunque pueda parecer que el éxito en Candy Crush depende de la pericia del jugador, en realidad es esencialmente un juego de suerte. El triunfo varía en función de la gama de colores que ha sido proporcionada al azar, lo que implica que los logros vendrán de forma inesperada. Se pierde más a menudo de lo que se gana y nunca se conoce cuándo aparecerá el próximo triunfo. En lugar de desalentar, esta realidad hace que el juego sea aún más atractivo que cuando se ganaba fácilmente.

Fuente: ABC.es/Ciencia

¿Llegaremos a poder vivir en la Luna?

Noticia enviada por José Ismael Fernández García 2º C
La vista está puesta en el espacio más que nunca y los esfuerzos por facilitar las futuras misiones espaciales se han convertido en un asunto cotidiano, sobre todo la vuelta a la Luna. Ya se ha desarrollado un método para producir electricidad en la Luna de noche; ahora, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha propuesto la creación de estaciones de servicio en el espacio como almacén de combustible extra con objeto de ahorrar tiempo, dinero y, por supuesto, combustible.
Estas “gasolineras espaciales” supondrían la superación del reto de establecer misiones en la Luna con un coste menor. Las naves no tendrían que llevar tanto combustible a bordo, por lo que el cohete podría contener cargas más pesadas para avanzar en la experimentación científica espacial o para llevar material extra para la misión.



Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/estaciones-de-servicio-en-el-espacio-831394186118

Peut-on vivre sur la Lune comme on le fait sur la Terre?

Clique ici et tu trouveras la réponse ....

El tamaño de Mercurio

Noticia enviada por  Elena Campoy Navarro 2ºB
Mercurio mide unos 5.000 kilómetros de diámetro y a día de hoy es aún más pequeño. Un equipo de expertos ha descubierto que el planeta tiene un radio un poco más reducido del que se creía, debido a que la contracción que ha sufrido en los últimos 4.000 millones de años ha sido mucho más acusada de lo que se imaginaban los expertos. Esta contracción ha encogido su radio unos 7 kilómetros.
Mercurio pierde calor hacia el espacio. Este enfriamiento de su núcleo líquido provoca la reducción de su volumen, al igual que es más fácil sacar un anillo de un dedo frío que de uno caliente; como la superficie de este planeta no está dividida en placas tectónicas como en la Tierra, la única manera de responder a este enfriamiento es empujar partes de su corteza hacia arriba.
Source: http://www.astropolis.fr/articles/etude-du-systeme-solaire/Mars/astronomie-mars.html